Un ordenador para los de quinto de primaria

Entre las medidas que el Gobierno español ha presentado para superar la crisis está la de ayudar a los alumnos de quinto de primaria a adquirir un ordenador portátil (¿?) Según parece, la medida pretende evitar el analfabetismo digital de las futuras generaciones (¿no dan informática?)

Por supuesto, la medida queda muy bonita en el listado que se presentó ayer, pero si leemos los detalles que desvelaba el diario El País vemos que no todo es tan bonito como lo pintan.

  • Para empezar, la medida anunciada únicamente subvencionará con 50 euros la compra de un ordenador portátil. Si lo comparamos con los 95 euros que se dan en ayudas para los libros de texto, tampoco parece gran cosa.

  • La política educativa española brilla por su poca uniformidad, realmente hay tantas políticas educativas como comunidades autónomas. El hecho de aplicar un plan a nivel global, sin estudios y conclusiones previos denota la índole populista del anuncio.

  • El tema del software.. una medida que debería potenciar el uso de software libre, mantenido y producido (en parte) en nuestro país, seguramente acabe encadenando, a golpe de licencias, las arcas del ministerio correspondiente. Vale, no entraré en debates, ya demasiado manidos, el software libre no es gratis, pero genera empleo y por supuesto innovación. Pagar por una licencia simplemente te reporta poder usar un programa y acabas llenando los bolsillos de los cuatro listillos de siempre.

  • Como gestionar los contenidos. Muchos profesores, a título personal e incluso instituciones autonómicas publican contenidos educativos para sus alumnos de la misma manera que se hace en las universidades. Indudablemente, este tipo de formato no es viable para el sector editorial y mucho menos a niveles de primaria y secundaria.


Las medidas que se contemplan para superar el escollo citado en el último punto son incluso peores que cargar con los libros a las espaldas.

Sin duda alguna, el conjunto de está medida no acabe cumpliendo su objetivo. Sobretodo porque se trata de algo poco estudiado, con demasiados intereses de por medio (autonomías, editoriales, empresas de software..) y un objetivo nada claro: no porque un niño de quinto de primaria lleve un ordenador todos los días al colegio va a aprender mejor.

Mejores entradas

Entrada patrocinada: Signo editores

Fondos de pantalla de Windows 7

Mapas de ciudades en 8 bits