Metro Valencia = un intento de metro
Ahora que hago más viajes en metro, con cambios de línea y demás, empiezo a sufrir las consecuencias de la mala estructuración de la red subterránea de Valencia.
Obviando las instalaciones (algunas muy bonitas y otras bochornosas) y los vehículos (algunos nuevos y otros que están para el arrastre) me centraré en el servicio.
Los orígenes de las actuales líneas de metro están en la red de cercanías o trenet que existían hace unos 20 años. Estos trenes de vía estrecha llegaban hasta poblaciones como Paterna, Bétera, Llíria, Rafebunyol, Torrent.. y unían distintos puntos de la ciudad. La estación de estas líneas se encontraba en Pont de Fusta.
Posteriormente y tras convertir en subterráneo el paso de algunas de las líneas surgió el metro de Valencia. Se mantuvo una de las líneas (la que se dirige a la playa) y se convirtió en la única línea de tranvía de la ciudad.
El tranvía es caso aparte y me parece bochornoso el servicio que dá. Cubre distancias bastante amplias y encima no tiene preferencia en los semáforos (como sí ocurría con el trenet) La frecuencia de paso es entre 10 y 15 minutos, en horario normal y de esperar sentado, a horas un poco intempestivas.
Pero me centraré en el metro. El metro de Valencia dispone de 3 líneas con diversos ramales. La línea 1 tiene varias salidas y varios destinos. Sale desde Bétera y Llíria, también desde Paterna y Móncada y puede terminar en Valencia, Torrente o Villanueva de Castellón. Por eso este tren tiene una frecuencia de paso de 7 minutos pero al tener dos ramales se intercalan y en realidad si quieres ir a Paterna pasa cada 15 minutos y si vas a Llíria cada 30. í¬çdem para Móncada y Bétera.
Sí deseas ir a Villanueva de Castellón tienes que esperar 40 minutos.
Por supuesto la línea 1 es la que más mantiene el aire de cercanías. Ahora analizaré la línea 3.
Ésta es la que sale de Mislata y termina en Rafelbunyol, con final previo también en Palmaret. Sigue la estructura de los 7 minutos, así que si vas a Rafelbunyol deberás esperar una media de 15 minutos.
La línea 5 es caso aparte, quitando 3 paradas su trazado se superpone a las líneas 1 y 3. Es decir pasa por las mismas paradas, en el mismo andén, etc. Y es que en Valencia a pesar de que hay muchas paradas que comparten línea, sólo una es un transbordo puro como hay en otros lugares, el resto es bajarte y esperar.
Sobre esa estación, la de Angel Guimera, podría escribir un post aparte. Es increible la falta de coordinación entre las dos líneas. Vamos que siempre tienes que esperar unos 10 minutos o pegarte la carrera de tu vida.
La línea 5 se ampliará hasta el aeropuerto y conectará con el puerto con una nueva línea de tranvía, pero eso será para el año que viene.
Y es que los planes de futuro de esta infraestructura no pueden ser menos alagí¬ºeños. Para empezar una línea subterránea que atravesará todo el casco antiguo. En Valencia aún se recuerdan las obras en Viveros donde se descubrieron restos arqueológicos y se decidió dejar todo tal cual estaba.
Además, las líneas de tranvia que unirán las zonas de la playa y el puerto.. ¡señores hasta que el tranvía no tenga preferencia de paso será como un autobús pero por vías y más lento!
Y por supuesto, mantiendo la frecuencia de paso en 7 minutos los días laborables, en 10 los sábados y en 15 los festivos (en paradas céntricas y de 8 de la mañana a 9 de la noche) pues vamos bien.
Así se obtiene que los usuarios del metro sean, en un 90% personas obligadas, porque no disponen de otro medio ya que el servicio, simplemente te lleva. Más tarde que pronto, más mal que en otros transportes, pero te lleva.
Añadir que los datos de horarios están extraidos directamente de la web de MetroValencia.
Actualizado: Hoy víspera del 9 de octubre (día de la Comunidad Valenciana) se anuncia un servicio especial por el festival pirotécnico que se celebrará esta noche. La verdad es que se anuncia pero no se informa de él. Son unos figuras éstos del metro.
Obviando las instalaciones (algunas muy bonitas y otras bochornosas) y los vehículos (algunos nuevos y otros que están para el arrastre) me centraré en el servicio.
Los orígenes de las actuales líneas de metro están en la red de cercanías o trenet que existían hace unos 20 años. Estos trenes de vía estrecha llegaban hasta poblaciones como Paterna, Bétera, Llíria, Rafebunyol, Torrent.. y unían distintos puntos de la ciudad. La estación de estas líneas se encontraba en Pont de Fusta.
Posteriormente y tras convertir en subterráneo el paso de algunas de las líneas surgió el metro de Valencia. Se mantuvo una de las líneas (la que se dirige a la playa) y se convirtió en la única línea de tranvía de la ciudad.
El tranvía es caso aparte y me parece bochornoso el servicio que dá. Cubre distancias bastante amplias y encima no tiene preferencia en los semáforos (como sí ocurría con el trenet) La frecuencia de paso es entre 10 y 15 minutos, en horario normal y de esperar sentado, a horas un poco intempestivas.
Pero me centraré en el metro. El metro de Valencia dispone de 3 líneas con diversos ramales. La línea 1 tiene varias salidas y varios destinos. Sale desde Bétera y Llíria, también desde Paterna y Móncada y puede terminar en Valencia, Torrente o Villanueva de Castellón. Por eso este tren tiene una frecuencia de paso de 7 minutos pero al tener dos ramales se intercalan y en realidad si quieres ir a Paterna pasa cada 15 minutos y si vas a Llíria cada 30. í¬çdem para Móncada y Bétera.
Sí deseas ir a Villanueva de Castellón tienes que esperar 40 minutos.
Por supuesto la línea 1 es la que más mantiene el aire de cercanías. Ahora analizaré la línea 3.
Ésta es la que sale de Mislata y termina en Rafelbunyol, con final previo también en Palmaret. Sigue la estructura de los 7 minutos, así que si vas a Rafelbunyol deberás esperar una media de 15 minutos.
La línea 5 es caso aparte, quitando 3 paradas su trazado se superpone a las líneas 1 y 3. Es decir pasa por las mismas paradas, en el mismo andén, etc. Y es que en Valencia a pesar de que hay muchas paradas que comparten línea, sólo una es un transbordo puro como hay en otros lugares, el resto es bajarte y esperar.
Sobre esa estación, la de Angel Guimera, podría escribir un post aparte. Es increible la falta de coordinación entre las dos líneas. Vamos que siempre tienes que esperar unos 10 minutos o pegarte la carrera de tu vida.
La línea 5 se ampliará hasta el aeropuerto y conectará con el puerto con una nueva línea de tranvía, pero eso será para el año que viene.
Y es que los planes de futuro de esta infraestructura no pueden ser menos alagí¬ºeños. Para empezar una línea subterránea que atravesará todo el casco antiguo. En Valencia aún se recuerdan las obras en Viveros donde se descubrieron restos arqueológicos y se decidió dejar todo tal cual estaba.
Además, las líneas de tranvia que unirán las zonas de la playa y el puerto.. ¡señores hasta que el tranvía no tenga preferencia de paso será como un autobús pero por vías y más lento!
Y por supuesto, mantiendo la frecuencia de paso en 7 minutos los días laborables, en 10 los sábados y en 15 los festivos (en paradas céntricas y de 8 de la mañana a 9 de la noche) pues vamos bien.
Así se obtiene que los usuarios del metro sean, en un 90% personas obligadas, porque no disponen de otro medio ya que el servicio, simplemente te lleva. Más tarde que pronto, más mal que en otros transportes, pero te lleva.
Añadir que los datos de horarios están extraidos directamente de la web de MetroValencia.
Actualizado: Hoy víspera del 9 de octubre (día de la Comunidad Valenciana) se anuncia un servicio especial por el festival pirotécnico que se celebrará esta noche. La verdad es que se anuncia pero no se informa de él. Son unos figuras éstos del metro.